El 21 de mayo de 2021 se realizará la presentación del libro “Migraciones en Argentina. Una historia de largo plazo”, editado por María Dolores Linares –quien suscribe– y María Silvia Di Liscia (Rosario, Prohistoria-EdulPam, 2021).

A principios de 2020, con la pandemia pisándonos los talones y mientras las fronteras se cerraban –aún más- para evitar la circulación de las personas como potenciales enfermos, algunas preguntas sobre las migraciones internacionales retomaron actualidad. Un año antes habíamos organizado, desde el Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (IEHSOLP) y el Instituto de Estudios Socio Históricos (IESH), la Jornada “Migraciones, instituciones y políticas públicas en La Pampa: un enfoque interdisciplinario y de largo plazo” en la Facultad de Ciencias Humanas. Pero el nuevo contexto signado por la amenaza del COVID-19 nos obligó a replantearnos algunos de aquellos interrogantes.

¿Cuánto de novedosos tenían realmente las automáticas prácticas de expulsión en las fronteras? ¿Qué tecnologías de control y recursos humanos se ponían en juego? ¿Se trataba de una nueva noción ésta de la cuarentena y la consiguiente no aceptación del que no posee carta de nacionalidad y un certificado que acredite la salud? No, para nada. No eran novedosas. De hecho, tanto hoy como hace cien años, observamos que la posibilidad del contagio es un potente cemento para aunar posiciones nacionalistas y a la vez, culpabilizar al otro –extranjero, y a la vez enfermo o potencial enfermo– de diferentes “males”.

Las metáforas bélicas, tan caras a los médicos decimonónicos al enfrentarse al cólera, la peste o la viruela, vuelven frescas, remozadas pero intactas en su estructura de enfrentamiento, para referir a una enfermedad que se encarna en quienes vienen desde fuera a “invadir” un cuerpo sano (la nación argentina). Y reaparecen, casi sin diferencias, las actitudes de recelo, el resquemor, el rechazo y hasta la delación hacia el peligro viral.

RELACIONES DE IDENTIDAD Y ALTERIDAD

El libro “Migraciones en Argentina. Una historia de largo plazo” surge en este contexto entonces para aportar a la reflexión sobre las relaciones de identidad/alteridad intrínsecas al fenómeno de las migraciones internacionales. Los trabajos reunidos en esta obra se preguntan por la inclusión y exclusión, el acceso a derechos y las categorías sociales que se intersectan en la identificación nacional/extranjero. Estas problemáticas son abordadas desde renovadas perspectivas teóricas y metodológicas que atraviesan barreras temporales y espaciales. Como resultado se encuentran análisis que implican un amplio desarrollo cronológico así como enfoques multiespaciales, en los cuales se aprecian los puntos de contacto entre flujos migratorios pasados y actuales o entre diferentes lugares de la República Argentina.

Este texto se compone de dos partes. La primera, titulada “Migraciones en la historia argentina. Propuestas y estudios”, inicia con el trabajo de María Silvia Di Liscia y Adriana Carlina Álvarez sobre la Cruz Roja Argentina, las asociaciones inmigrantes y los conflictos mundiales a principios del siglo XX. En el capítulo “Cartas a León. A propósito de las continuidades y rupturas de los inmigrantes franceses en Argentina”, Hernán Otero expone tres tipos de abordajes metodológicos para acercarse a la trayectoria migratoria de un ciudadano francés en la ciudad de Tandil de fines del siglo XIX. En un tercer capítulo, las tareas educativas del Estado están bajo la mira de María José Billorou, en una jurisdicción marginal como La Pampa. El texto de Alejandro Fernández tiene la intención de resolver, a través de la misma mirada, dos cuestiones que habían sido abordadas de manera individual por la historiografía: la atención benéfica y las preocupaciones de las mutualidades. En el último capítulo de esta primera parte “Hacia un nuevo abordaje del pluralismo social y cultural.  Inmigración y salud en la ciudad Buenos Aires, 1880-1950” María Liliana Da Orden profundiza sobre la situación particular de las instituciones sanitarias organizadas por los “extranjeros”.

DESAFÍOS

La segunda parte de esta obra se titula “Desafíos de las migraciones contemporáneas” y comienza con un texto de mi autoría sobre un fenómeno migratorio reciente que implica diversos retos a la inclusión social: la migración venezolana en Argentina y, particularmente, en el conglomerado Santa Rosa-Toay. En el segundo capítulo Brenda Matossian y Yamila Abal retoman otro de los aspectos de la inclusión, en este caso vinculando los procesos migratorios con el derecho a la ciudad en clave multiescalar, tomando como caso el partido de La Matanza.

El texto de Cecilia Melella trata sobre las conceptualizaciones que se construyen desde el discurso jurídico sobre la diversidad cultural, el multiculturalismo y/o la interculturalidad, preguntándose por las formas de inclusión/reconocimiento de los y las migrantes. En el cuarto capítulo, Celeste Castiglione nos propone un recorrido cronológico que vincula las trayectorias y prácticas de diferentes colectivos migrantes y la construcción de los lugares para enterrar a sus muertos. Finalmente, el último capítulo está a cargo de Susana María Sassone y retoma la pregunta por los alcances del ejercicio de derechos para la inclusión social mediante el abordaje del derecho de ciudadanía en el marco de la política migratoria argentina.

Para resumir, los textos rediscuten las políticas migratorias, la relación entre la migración, la salud y la muerte y las diversas prácticas migrantes generando un genuino diálogo interdisciplinar. En un constante juego entre el aquí y allá, entre el pasado y el presente, esta obra invita a pensar (nos) desde lugares controversiales como la noción de patria y las pertenencias a territorios propios y extraños.

En la presentación contaremos con la presencia de la doctora María Bjerg (Universidad Nacional de Quilmes-CONICET) y se realizará de manera virtual el 21 de mayo a las 18 hs, a través del siguiente Link: meet.google.com/qpg-jkcv-ttf

Dra. María Dolores Linares. IEHSOLP – CONICET – Facultad de Cs. Humanas, UNLPam. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

(Foto: Hotel de Inmigrantes, Buenos Aires 1912. Inventario 146218)