La Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios organizó una serie de encuentros orientados a reflexionar e interpretar los principales resultados del Censo Nacional Agropecuario 2018.

En el primer encuentro participaron el Magister Juan Suquía, la Licenciada Rocío González, el Licenciado Santiago Pérez y la Magister Mónica Álvarez Redondo. Se desarrolló un análisis sobre lo ocurrido entre los Censos Nacionales Agropecuarios (CNA) 2002 y 2018 a nivel nacional desde distintas aristas. Se planteó la comparación entre ambos censos sobre explotaciones y superficie agropecuaria. Luego se analizaron aspectos económicos-productivos del sector, residenciales y relacionados a la comercialización agrícola y ganadera. Por último, se analizaron variables con relación a los bosques y montes implantados.

El segundo encuentro contó con la exposición del Doctor Rodolfo Braun, el Magister Germán Tapia, el Ingeniero Agrónomo Osvaldo Zingaretti, la Doctora Carla Suárez y el Doctor Ernesto Morici. Se analizó la participación de La Pampa en el contexto nacional del sector agropecuario. Se desarrollaron las trayectorias y tendencias entre el CNA 2002 y 2018, la participación a nivel país de La Pampa en la cadena productiva porcina y avícola. La segunda disertación se basó en el sector bovino y se observó la relevancia de los sistemas pastoriles y los actores cabañeros. Se analizaron los complejos de cereales y oleaginosas a nivel nacional y en comparación con La Pampa. En última instancia, se analizaron los bosques y pastizales naturales.

En el tercer encuentro disertaron la Doctora Soledad Stadler, el Doctor Mario Mendoza, el Licenciado Matías Echeverría y el Doctor Luciano Carassay. Se analizó el perfil productivo, social, tecnológico y comercial del sector agropecuario de La Pampa. Luego se analizaron perspectivas del rol de los contratistas rurales en el sector. Se abordó la gestión de las explotaciones agropecuarias contemplando aspectos socioeconómicos y productivos. Por último, se analizó la evolución y las distintas perspectivas del sector hortícola y frutícola en La Pampa. También se analizaron discrepancias con registros provinciales e innovaciones productivas del sector.

Desde 2002, el sector agropecuario argentino (y el pampeano) se ha concentrado, principalmente en personas jurídicas. Las explotaciones con más de 200 hectáreas han aumentado su participación, principalmente en los estratos más altos. Las explotaciones siguen estando en manos de productores/as como personas físicas, aunque ha aumentado considerablemente la participación de las personerías jurídicas. En ese marco, las mujeres han ganado proporción entre censos, representando el 21% de los/as productores/as en 2018. El 16% de las/os productoras/es tiene menos de 39 años, y se siguen incrementando los mayores de 65 años (29%). El 58% tiene estudios hasta primaria completa, y solo el 9% tiene estudios universitarios completos e incompletos. Solo el 34% se asesora profesional o técnicamente. El arrendamiento de establecimientos es un mecanismo de producción en franca expansión. 1 de cada 4 residentes que vivían en el campo en 2002 ya no está, y también se han perdido puestos de trabajo formales por EAP (Explotación Agropecuaria): de 2,3 ocupados/EAP en 2002 a 1,7 en 2018. En Argentina, 1 de cada 5 EAPs contrata algún tipo de seguro y el 10,8% agrega valor en origen. El 34% de la superficie aplica algún tipo de agroquímico y solo el 14% gestiona los envases vacíos.

En La Pampa, los indicadores son muy parecidos a los nacionales. La concentración, el envejecimiento de las/os productoras/es, el nivel de asesoramiento y la participación de la mujer, siguen las mismas tendencias. La provincia se destaca por su perfil ganadero, con fuerte participación del hombre en la producción y en los puestos de trabajo, con menos puestos ocupados por EAP (1,3). El aumento de herramientas técnico-administrativas estuvo por encima del nivel nacional: el 51% realiza cálculos económicos y usa internet y computadoras. Por otro lado, en otros apartados tiene comportamientos por debajo del promedio nacional: solo el 7,6% se asegura de alguna manera, el 1,8% de las EAPs agrega valor en origen, el 6,4% de las EAPs gestiona los envases vacíos de agroquímicos y menos del 7% realiza estudios del suelo.

Las tendencias del sector permiten empezar a construir escenarios posibles de mediano y largo plazo. Los siguientes dos conversatorios abordaron el futuro del sector como desafío para la UNLPam y como proyecciones en el marco de las grandes tendencias internacionales, nacionales y provinciales. Para seguir analizando e indagando, las conversaciones están disponibles en el canal de YouTube de la Facultad de Agronomía

Licenciada Rocío González (Facultad de Agronomía; Licenciado Santiago Pérez (CONICET); Doctor Roberto Mariano (Facultad Agronomía-CONICET); Doctor Santiago Ferro Moreno (Facultad de Agronomía) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.