El espacio de “Vivos” en el Instagram de la UNLPam habilitó nuevos caminos de encuentro con la comunidad universitaria. En este marco dialogamos con la Vicerrectora, profesora Verónica Moreno.

Más de treinta años transitando los pasillos y las aulas del Centro Universitario de General Pico, y el encuentro cotidiano con los y las estudiantes que cursan la materia Política Educacional, le permiten decir: “Yo soy de las profesoras que caminan por el aula, que necesito el calor humano, que me río, intercambiamos cosas con los estudiantes porque siempre lo más difícil del proceso de enseñar tiene que ver con desconocer lo que está pasando con el otro”.

Esta dimensión del afecto y del encuentro adquirió un cariz particular en un año atravesado por la pandemia. Desde lo positivo, Moreno destacó: “Pudimos hacer partícipes a muchas personas en eventos académicos. Cuestiones que antes veíamos limitadas por aspectos geográficos, fueron salvadas por la virtualidad. Otra ventaja: la tremenda capacidad de adaptación que tenemos las personas. Es cierto que para todos fue complejo tornar públicos nuestros espacios privados; fue desarrollar otras estrategias para enseñar, fue acomodar otros tiempos para aprender”. Por otro lado también se “develaron cosas que están ocultas, ligadas a la desigualdad, y se sintió el impacto en las necesidades de las comunidades universitarias en el plano de la vida misma. Vimos muchas miserias humanas y cosas muy copadas, amorosas, de gente que siempre está”.

Por su trayectoria y experiencia en la docencia en la Facultad de Ciencias Humanas, Moreno reflexionó sobre los desafíos que entraña la enseñanza universitaria. “En los últimos proyectos de investigación que estuve trabajando, con los ingresantes de primer año, uno ve una gran cantidad de gente que pierde el segundo año. La pregunta es qué pasa, y cuando te encontrás con la producción académica de las universidades el peso esta puesto en el afuera: las condiciones socioeconómicas, el capital cultural que los pibes no tienen, la lejanía, siempre afuera. Y nosotros, ¿qué hicimos? Empecemos a discutir hacia adentro, hagámonos cargo de lo que nos toca como docentes. Yo trabajaba con más de 200 pibes, yo los veía, 200 en primer año y quince o veinte en tercer año. Ahora que estoy en la gestión no lo he perdido de vista, lo tengo muy claro, los docentes tenemos que formar parte de este desafío”.

También abordó el concepto de estudiantes como inmigrantes. “Hace unos años se hablaba de los ingresantes como inmigrantes. Los inmigrantes vienen de otro lado, estos no son inmigrantes, no vienen de ningún lado, están acá, el problema es que no los vemos y la distancia cultural que les ponemos cuando les damos clase. No entienden las lógicas administrativas y cuando vos tenés pibes o pibas que vienen de medios rurales a la Universidad, peor. Nuestros lugares son fríos, no acogemos gente, la expulsamos y tenemos que hacernos cargo de eso”.

PROYECTOS

Con respecto a los proyectos que se han trabajado durante 2020, Moreno destacó aquellos que han implicado una ampliación de derechos con respecto al colectivo trans y a los pueblos originarios, y que forman parte de una política cultural de la UNLPam. Al respecto, relató: “Nosotros recibimos dentro de la Universidad las revistas del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y cada tanto viene con un resumen de las distintas actividades que se desarrollan en otras universidades. En este periodo de pandemia hay resultados concretos. ¿Cuál fue la nota de la UNLPam? El trabajo en productos culturales”.

La propuesta de “Educación Superior y pueblos originarios” contó el aporte de Patricia Farías, Coordinadora de Rectorado en General Pico, y de Cecilia Freidenberger, Prosecretaria Privada , quienes trabajaron en el armado y recopilación de datos. “Es un cambio paradigmático. En extensión hay una propuesta muy copada que se llama de extensión crítica, que la verdad sería fantástico que todos trabajáramos así, porque por lo general la Universidad lleva al territorio el saber, como si fuese el legítimo”. Y agregó: “Cuando uno trabaja con la gente tiene que tener en cuenta que el otro no tiene las mismas necesidades ni las mismas formas de comunicarse, lo difícil para nosotros es poder cruzar esa barrera”.

El proyecto comprende crear un espacio en el marco de la estructura de la Universidad, conformado por un Consejo Asesor donde quienes tengan la palabra sean los mismos pueblos originarios y que contaría entre sus integrantes con un representante de la UNLPam. “A los hermanos les estoy ofreciendo el lugar de la Universidad para que fijen anualmente sus prioridades y podamos trabajar juntos. Pusimos a disposición de las comunidades la Universidad. Eso me llena el corazón de felicidad”.

Por otro lado junto con la Secretaria Legal y Técnica, Analía Kuceski, y María Fernanda Díaz e Ivanna Cabot, avanzaron en el reglamento del cupo trans. “En 2019 el claustro estudiantil presento en el Consejo Superior una propuesta para aprobar el uno por ciento de cupo laboral trans en la Universidad. El uno por ciento significa cuatro personas y lo que vamos a generar no son solo esos cuatro puestos de trabajo sino también capacitación”, agregó la Vicerrectora.

Queda pendiente el diseño de un espacio que aglutine las acciones desarrolladas, como por ejemplo: Implementación de la Ley Micaela, Protocolo de Violencia de Género, Guía de lenguaje no Sexista, Nuevo Régimen de Contratación, entre otras. “Todas estas cuestiones aparecen como cosas sueltas, aisladas, cuando en realidad forman parte de lo mismo. Y de la comprensión que las mujeres necesitamos algo más que igualdad de oportunidades, porque esa igualdad es tramposa. Ese paso más es el reconocimiento del peso que tiene el cuidado en nuestras vidas y que nos coloca en un lugar diferente académicamente. Necesitamos contar con una propuesta para que cada vez que se evalúa el curriculum de las mujeres, también se les reconozca esto”, destacó.

“La igualdad de oportunidades no existe, necesitamos un reconocimiento diferencial. Siempre mi deseo fue la igualdad. Ojalá podamos seguir tomando decisiones en ese sentido”, concluyó.

Cecilia Mana, periodista. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.