En el marco de las IX Jornadas de Extensión Universitaria de la UNLPam y tras el acto de apertura disertó el doctor Humberto Tommasino, de la Universidad de la República de Uruguay, sobre "Universidad pública y extensión crítica: algunas perspectivas para la post pandemia".

Propuso conversar sobre qué papel ha jugado la universidad pública, y particularmente la extensión, para enfrentar esta nueva crisis civilizatoria del capital que vino de la mano de la pandemia; que vínculos generó la universidad pública latinoamericana, a veces con posiciones muy academicistas, pero con "una potencia de poder contradecir a esa sociedad de dominación y de opresión" y en tal sentido destacó a la extensión crítica como una de las herramientas.

Convocó a las y los presentes a reflexionar sobre los desafíos que nos trae la pandemia y particularmente a las universidades, en el marco de una crisis "que viene de la mano de una cuestión sanitaria pero que claramente se desarrolla desde lo alimentario, lo social, lo económico, lo cultural, lo ambiental y qué papel juega la universidad en pensar junto con los sectores populares esta nueva crisis del capital".

En el marco de la gran producción intelectual registrada durante los primeros meses de 2020, se apoyó en conceptos del sociólogo brasileño Breno Bringel, quien planteó tres escenarios posibles en la pandemia.

LOS ESCENARIOS POSIBLES

Sobre las formulaciones de Bringel, Tommasino dijo que uno de los escenarios planteados es uno "de profundización de procesos neoliberales en algunos casos acompañado con un proceso de capitalismo de vigilancia, vía las TICs y los medios de comunicación", con una actitud depredadora ávida de nuevos nichos para salir de la crisis de mercado con políticas de ajuste y achique del Estado. Un fenómeno que, agudizado, nos puede conducir a la globalización militarizada y la profundización de la crisis ecosocial.

Para este último año y medio podría darse un segundo escenario, con la adaptación del capitalismo a un modelo más limpio -referenció la Cumbre de Glasgow sobre cambio climático-, aunque desigual socialmente, puesto que el capitalismo no resuelve nunca esta desigualdad porque la competencia como motor restringe procesos de equidad, igualdad y solidaridad como vínculo entre las personas. Se podría sintetizar ésto como "capitalismo verde", donde se integra lo ambiental a los procesos de acumulación de capital y que incluye la transformación del sistema energético con reajustes geoeconómicos y geopolíticos. Con respecto a esto último mencionó a Rita Segato con su concepto de "adueñación del mundo", que supera a la acumulación de capital.

En este segundo escenario se inscriben los esfuerzos por mitigar las consecuencias de las relaciones sociales de producción y poner énfasis en soluciones ambientales. Si lo ambiental solo afecta a los pobres no cobraría importancia, indicó Tommasino. “Pero lo ambiental nos afecta a todos… lo ambiental también afecta a los ricos".

El investigador describió luego el tercer escenario y opinó que sería el lugar adecuado para las universidades públicas, en su calidad de actor social en las comunidades.

Bringel designa a este escenario como del nuevo paradigma de procesos socioterritoriales vinculados a los nuevos grandes movimientos sociales como los movimientos feministas, de pueblos originarios, de movimientos campesinos, movimientos que plantean una contradicción con los modelos anteriores y que con sus acciones tensionan los límites de la narrativa del capitalismo de valor. Hay que pensar -propuso el extensionista uruguayo-, cómo va a jugar la universidad ante la crisis de sectores populares.

Con respecto a la universidad citó a Boaventura de Sousa Santos, quien analizó a la universidad de este siglo con una triple crisis de hegemonía, legitimidad e institucionalidad, inserta en el marco de fenómenos de avances de mercantilización y privatización para llevar la enseñanza terciaria y universitaria al campo de la acumulación de capital.

Expresó que la universidad latinoamericana tuvo la capacidad de ganar legitimidad en algunos campos en la pandemia y gracias a la extensión crítica. En tal sentido, señaló un relevamiento de CLACSO que muestra acciones de respuesta esperanzadora que recupera la extensión crítica relacionada al compromiso social universitario. Como singularidad de ese proceso, y con mucha heterogeneidad en las universidades relevadas, Tommasino indicó que se respondió con cientos de acciones que plantearon que en vez de quedarse en casa se salió a trabajar con los sectores populares.

La pandemia hackeó la extensión curricularizada porque quitó de plano la presencialidad de estudiantes en territorio pero apareció una nueva cuestión con la construcción de brigadas populares que se nuclearon en el trabajo voluntario de docentes y estudiantes.

Mirta Losada. Dirección de Prensa y Difusión, Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Para ver y escuchar la charla completa, clickear acá.