En virtud de lo establecido por la Resolución N° 068/20 del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa, se aprobó el dictado a mi cargo de la asignatura electiva "Derecho Indígena".
La materia está ubicada en el Segundo cuatrimestre del 3° año y su correlativa previa y necesaria es Teoría del Delito y de la Pena. La bibliografía, en su mayor parte, es de producción propia y recopila mis últimos siete libros, que en los últimos años han acompañado mi tránsito por la filosofía de la Liberación.
Hace casi cuatro años dejé, con inocultable emoción, la titularidad regular de mis cátedras en la carrera de Abogacía. Esa despedida, acontecida en un marco por demás gratificante, con un Aula Magna colmada de docentes, alumnos y ex alumnos, obedecía a una razón inexorable. Las cátedras habían quedado en manos de jóvenes colegas y extraordinarios profesores y profesoras.
Consideré que ese era mi mejor aporte como docente: un genuino trasvasamiento generacional después de un cuarto de siglo de labor sin otra distinción que un empecinado compromiso transformador. En esa misma ocasión adelanté que, de regresar, lo haría reconvertido. El cambio del plan de estudios en la carrera de Abogacía habilitó la posibilidad de proponer el dictado de dos materias electivas: Derecho Indígena y Antropología Jurídica. Acordé con las autoridades que en un primer momento me propondría impartir solamente la primera de ellas.
El resto es historia conocida. Ambas asignaturas recuperan mis recorridos epistémicos después de esta larga pausa. Los actualizan, los conjugan con mis perspectivas y con las necesidades acuciantes de impartir un derecho decolonial, emancipatorio, profundamente situado.
La propuesta apunta a que las y los estudiantes puedan acceder al conocimiento de un derecho tan olvidado como propio, que posee una matriz ancestral derivada de una concepción del cosmos, de la naturaleza, del conocimiento y de la otredad diferente y alternativa a la del derecho occidental.
La apasionante arqueología de un derecho propio de comunidades originarias, cuyo anclaje y peso cultural, político e histórico -en la Argentina y muy especialmente en La Pampa- no solamente acercará al alumnado a un derecho situado, sino que les permitirá conocer las atrapantes y maravillosas formas de articulación de un orden, de un modo de convivencia e incluso de nuevas formas de resolver las diferencias al interior de las comunidades.
OTRA FORMA DE CONCEBIR EL DERECHO
Este recorrido jurídico, histórico y filosófico novedoso habrá de brindar elementos epistemológicos imprescindibles para reconocer, advertir y poner en valor otra forma de concebir el derecho, mientras habrá de dotar a las y los futuros profesionales de herramientas y perspectivas que les permitirán adquirir una formación más completa en cualquier campo de acción que se desempeñen.
La asignatura intenta producir una transformación en la dialéctica de la enseñanza del derecho, toda vez que se advertirá que existe “otro” derecho, otros “padres fundadores” no europeos, otros filósofos y juristas, otro sistema de justicia, otras lógicas de resolución de conflictos diferentes a las que dictara unilateralmente la cultura eurocéntrica que proviene de la colonia.
La iniciativa evalúa que para las y los estudiantes es fundamental conocer estos bagajes culturales no solamente por la recepción que el derecho indígena y el derecho de los indígenas tuvieron en convenciones, constituciones y normas, sino porque su aprendizaje necesariamente los dotará de mayor espesura y sensibilidad en su saber específico.
El contenido de la asignatura proporciona fortalezas en saberes complementarios del derecho y absolutamente necesarios en un mundo de la complejidad del presente. Además, potencia cualidades tales como la argumentación jurídica, la capacidad de poner en diálogos distintos autores, la aptitud para comprender la diversidad y el multiculturalismo, la superación de las lógicas binarias del derecho occidental, las destrezas de la litigación oral, las lógicas de la mediación, la capacidad de pensar en clave de otros saberes imprescindibles y la idea de desformalización, entre otras.
En definitiva, los contenidos de la asignatura deberían dotar a la y los futuros abogados de herramientas teóricas y prácticas de máxima utilidad, y habilitará en ellos nuevos marcos conceptuales que significarán una indudable ventaja en cualquier ámbito donde deban desempeñar su profesión.
Eduardo Luis Aguirre. Doctor Cum Laude en Derecho (Universidad de Sevilla); Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales (Universidad Nacional del Litorial); Diplomado en Filosofía de la Liberación (Universidad Nacional de Jujuy)